Somos una organización internacional suiza, sin fines de lucro, de cooperación al desarrollo y de ayuda humanitaria. Luchamos por el trabajo decente, la participación democrática, la justicia social y actuamos en crisis humanitarias, ante desastres naturales o provocados por las personas. En más de 60 proyectos en cuatro continentes ponemos en práctica la Solidaridad. En nombre de nuestros donantes, buscamos erradicar las injusticias sociales de una manera visionaria y previsora, abriendo nuevas perspectivas y oportunidades para las personas desfavorecidas. En El Salvador trabajamos desde la década de los 90 y actualmente apoyamos la ejecución de 5 proyectos llevados adelante por organizaciones de la sociedad civil salvadoreña con quienes compartimos valores.
Rossana Polastri, directora regional de la División de América Latina y el Caribe del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola de Naciones Unidas y embajadora del “Decenio Interamericano por los Derechos de Todas las Mujeres, Adolescentes y Niñas en Entornos Rurales de las Américas 2024-2034” considera que “la participación plena de mujeres y hombres eleva la productividad agrícola y los ingresos familiares, y fortalece la seguridad alimentaria de la población. La igualdad de oportunidades es un derecho fundamental y el mejor camino para lograr el desarrollo sostenible de las comunidades”.
Solidar Suisse junto a la Comisión de Acción Social Menonita, impulsan en Lempira, Honduras, la diversificación agropecuaria y la autonomía económica de las mujeres rurales a través de la AgroEscuela Ecológica, la cual ha empezado a dar sus frutos para alegría de las jóvenes participantes, pero también de sus familias, comunidades y organizaciones que las acompañamos.
Deseamos a todas, éxitos en sus proyectos con la incubadora de huevos, las gallinas ponedoras, cerdos y la piscicultura.
Sigamos trabajando todas y todos por los derechos de las mujeres rurales a una vida digna y libre de toda forma de violencia y discriminación.
Recientemente, nuestra socia CASM en Honduras, y en alianza con la Universidad Nacional de Agricultura, abrieron las puertas para iniciar otro grupo de jóvenes que desarrollan el Modelo de la AECO juvenil. La escuela se desarrolla en Tomalá, Lempira.
Desde distintas comunidades, a pie y en motocicleta las y los jóvenes participantes, llegan a formarse, no solo en habilidades técnicas del ámbito agropecuario, sino también desarrollan distintas competencias para la empleabilidad y la convivencia pacífica.
En visita a la AECO los jóvenes manifestaron su esperanza y deseo que su participación en la misma, sea de beneficio personal, familiar, y de las aldeas donde viven. Ellos y ellas buscan aprender cosas nuevas, y como dijo Alvaro: “Tener un futuro mejor, y una prosperación para mi familia.”
Solidar Suisse, desea a este grupo de jóvenes agricultores y agricultoras muchos aprendizajes que les abran caminos de desarrollo humano y económico con responsabilidad ecológica.
8 de marzo un día para que todo el mundo escuche las voces de las mujeres de todos los pueblos, de todos los colores, de todas las edades, de todas las orientaciones y de todos los tamaños. Puntos de vista que iluminen los esfuerzos de los Estados y la sociedad civil de todo el mundo para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible No. 5 acerca de la Igualdad de Género.
Solidar Suisse, conmemora el 8 de marzo, como un día para recordar la necesaria igualdad en nuestros proyectos y organización, celebra que las mujeres del mundo se expresen y poder cooperar en Centroamérica, desde todos sus proyectos en El Salvador, Guatemala y Honduras para la construcción de la igualdad, porque coincidimos con Naciones Unidas acerca de que el aporte de las mujeres es uno de los fundamentos esenciales para construir un mundo pacífico, próspero y sostenible.
El último día de clases del mes de noviembre, las y los jóvenes agricultores participantes de la AgroEscuelaEcológica Juvenil, implementada por CASM en el corredor seco del occidente de Honduras, participaron en una Jornada sobre Sistemas Alimentarios Resilientes, organizada por la Universidad Nacional de Agricultura de Honduras. Las temáticas, implementadas por especialistas y bajo una metodología activa y participativa fueron: Género y Cambio Climático, Medios de vida sostenibles, Bases conceptuales de la Agro Ecología y Practicas Agro Ecológicas. En el contexto de la Tormenta Tropical Sara y los desastres provocados en Honduras, Solidar Suisse, considera de vital importancia para las comunidades del corredor seco, la generación de JÓVENES PIONEROS AGROECOLÓGICOS, por eso cooperar con ese proyecto y con CASM nos llena de satisfacción.
“Si no nos escuchan: Cantamos”, es el disco que ayer presentó el proyecto “Chalatenango sin violencia contra las Mujeres” en la Plaza de la Catedral de Chalatenango, con el cual dieron inicio a las actividades del mes de lucha contra la violencia hacia las mujeres.
El disco es la recopilación de 9 canciones escritas por Lilian Ramos, quien junto a su hermana Lilian y a su sobrina Marinita, conforman el grupo musical “Las Ramos”. La música fue compuesta por Franklin Quezada, reconocido músico salvadoreño.
Todas las canciones son escritas con la intensión de contribuir con amor y canciones a cambiar el mundo y lograr que las vidas de las mujeres estén libres de toda forma de violencia. En la ultima de las canciones se escuchan sus voces cantando:
Mujeres empoderadas viviendo en sororidad
afrontan necesidades buscando estrategias
para poderse expresar;
Si no te escuchan hablando,
pues también hay que cantar;
mujeres posicionadas viviendo su vida
viviéndola en libertad.
Para Solidar Suisse contribuir directamente en la mejora de las prácticas de actores especializadas en la atención de violencia basada en Género en las zonas en que trabaja, es parte del cumplimiento de su misión, Por esa razón en El Salvador cooperamos con la Dirección de Atención Integral a las mujeres y Acceso a la Justicia de la Corte Suprema de Justicia.
En la foto, personal de las Secciones de Atención Integral a Víctimas (SAIV) participan el 26 de agosto, en una capacitación denominada DERECHO A LA REPARACIÓN INTEGRAL Y MEDIDAS DE REPARACIÓN INTEGRAL. Dicha capacitación fue recibida con entusiasmo, con el compromiso de realizar mejoras contantes en las 5 SAIV que funcionan en el país.
Como parte del proyecto “Resiliencia al Cambio Climático con Agricultores y Agricultoras”, ejecutado por CORDES Chalatenango, con financiamiento de Solidar Suisse, se están desarrollando dos AgroEscuelas Ecológicas Juveniles (AECO) en dos distritos del departamento de San Vicente, en San Ildefonso inició el 23 de febrero y en Apastepeque el 22 de marzo. En total participaron 41 jóvenes (19 hombres y 22 mujeres)
La Agroescuela Ecológica Juvenil - AECO, es un proceso socio educativo que se desarrolla con agricultores y agricultoras jóvenes, que promueve un estilo de vida democrático y ecológico, en equidad solidaridad y respeto a la diversidad, que cualifica y tecnifica prácticas agrícolas y que promueve la diversificación de los medios de vida juveniles a partir del impulso de iniciativas económicas en el ámbito agropecuario; todo el proceso contribuye al fortalecimiento de la resiliencia individual, familiar y comunitaria. Es una escuela itinerante, que se instala por periodos de dos años en territorios rurales donde confluyen dos condiciones: 1- habitan jóvenes agricultores y agricultoras interesadas y comprometidos en el desarrollo de los itinerarios que la escuela ofrece. 2- Existen organizaciones y/o autoridades locales que comparten el sentimiento de responsabilidad con el futuro de la población juvenil y el medio ambiente y asumen compromisos.
El proceso es facilitado por un equipo técnico multidisciplinario para el desarrollo de 3 itinerarios: fortalecimiento de habilidades para la convivencia, fortalecimiento de capacidades técnicas agropecuarias y de comercialización e implementación de iniciativa de diversificación agropecuaria. Todo el proceso es acompañado técnicamente y certificado técnicamente por la Universidad de El Salvador.
Fotografía: José Eduardo Cedillo, joven beneficiario con iniciativa de diversificación de gallinas ponedoras en su fase inicial.
Solidar Suisse y CASM (Comisión de Acción Social Menonita), celebramos que el 1 de julio recién pasado, inició la ejecución del Proyecto “Jóvenes pioneros agroecológicos del corredor seco del occidente de Honduras”. No tenemos dudas de que este proyecto con un enfoque de derechos, participativo, ecológico y de género, impactará positivamente en jóvenes agricultores de los municipios de Tomalá y Tambla del departamento de Lempira,
El objetivo del proyecto, es: Fortalecer capacidades de resiliencia social de jóvenes agricultores rurales a través de la implementación del Modelo de AgroEscuelas Ecológicas Juveniles en cinco comunidades del Corredor Seco del Occidente de Honduras. Es un proyecto piloto, con una duración de un año, durante el cual evaluaremos la capacidad de cooperación conjunta entre ambas organizaciones y en el cual participaran activamente 50 jóvenes que además de mejorar sus prácticas agrícolas, las diversificaran, fortaleciendo sus medios de vida.
En la foto, la gerencia regional de CASM y la Ing. Angelica Santamaria quien es la persona a cargo de la ejecución del proyecto, socializaron la intervención con el equipo técnico de la oficina de CASM ubicada en el sur de Lempira, donde se han establecido compromisos de coordinación con los demás proyectos ejecutados por CASM en la zona y asegurar una buena implementación. La jornada implicó socializar el perfil de Los/as jóvenes para su identificación, asimismo, la necesidad de búsqueda de alianzas estratégicas con actores locales que se espera que sumarán a la obtención de resultados significativos de las AECO, que buscan mejorar las condiciones socioeconómicas de jóvenes, mediante la formación y conformación de iniciativas agrícolas y pecuarias con enfoque sostenible de cuidado del medio ambiente.
El Proyecto: “Resiliencia al Cambio Climático con pequeños Agricultores y Agricultoras”, ejecutado por CORDES Chalatenango, se dirige también a hombres y mujeres jóvenes. Una de las actividades que les ofrece es el desarrollo de un programa de formación denominado AgroEscuela Ecológica Juvenil – AECO. Este año, el 7 de diciembre, 45 jóvenes se graduaron de la AECO, después de finalizar su proceso de formación en habilidades para la convivencia, fortalecimiento de capacidades técnicas agropecuarias y de comercialización e implementación de iniciativas de diversificación agropecuaria. Las y los jóvenes proceden de San Ildefonso (23) en San Vicente y San Francisco Morazán (22) en Chalatenango. Actualmente su actividad agropecuaria de sobrevivencia ha quedado fortalecida por medio de la diversificación y su economía familiar tendrá mayor resiliencia ante el impacto del cambio climático u otro tipo de desastres. Las actividades de diversificación impulsadas este año, responden a las siguientes áreas: gallinas ponedoras, cultivo de hortalizas en casa malla, ganado Bovino, Cerdos, pesca, pollos de engorde y apicultura. La diversificación agropecuaria ha contado con el apoyo financiero del proyecto, con fondos provenientes de Solidar Suisse y FEDEVACO (Suiza), pero también con el apoyo de las Municipalidades de San Ildefonso y San Francisco Morazán.
Porque los jóvenes requieren de oportunidades para impulsar sus proyectos de vida, Solidar Suisse, CORDES y las Municipalidades de estos dos municipios unimos esfuerzos y les deseamos muchos éxitos a las graduadas y graduados.